

Primera Voz y Guitarra: Marcelo Gamarra
2da. Voz y Guitarra: Victor Colman
Teclado y bajo: Monchito Gómez
Dejamos 3 temitas:
Pista 6. Malvita (Herminio Gimenez)
Pista 9. Un recuerdo (Demetrio Ortiz)
Pista 10. Falso juramento
A paso lento y en absoluto silencio, familiares, amigos y vecinos que se sumaron para acompañarlos en el dolor formaron parte de una multitudinaria marcha que se realizó ayer en la noche en reclamo de justicia por la muerte de Juan Cruz Marques, el joven periodista deportivo de 26 años que muriera el domingo pasado al ser alcanzado por uno de los disparos efectuados por un policía.
Desde hacía mucho tiempo en Zárate no se llevaba a cabo una marcha masiva como la que se vivió ayer y todas ellas tuvieron el mismo punto en común, una muerte. Alrededor de siete cuadras alcanzaba la columna de manifestantes que llevaban velas y pancartas con fotos de la víctima.
La movilización partió a las 19.15 horas de la intersección de 19 de Marzo y Ameghino, punto de encuentro al que incluso a esa hora se seguía sumando gente. A pocos metros de ese lugar, Juan Cruz resultó gravemente herido cinco días atrás por una de las balas que salieron del arma reglamentaria de Pablo Maximiliano Matías Sanhuesa. La misma ingresó por su espalda, le dañó órganos vitales y le provocó la muerte horas más tarde.
A los pocos minutos de haber iniciado la marcha, los manifestantes hicieron una breve pausa frente al local de esparcimiento nocturno donde Juan Cruz había ido a divertirse en vísperas del Día del Amigo.
A medida que se abría paso la marcha, que continuó por Rómulo Noya, Justa Lima, dio vuelta a la plaza Mitre y finalizó frente a la Parroquia “Nuestra Señora del Carmen”, los comercios de la zona fueron apagando sus luces y bajando sus persianas en adhesión a la manifestación y en repudio al crimen. Incluso, propietarios de algunos de ellos decidieron cerrar para poder sumarse a ella.
En las puertas de la Iglesia, Monseñor Ariel Pérez, junto al cura párroco Eduardo Mussato, recibió a la familia y ofició una misa que se realizó al aire libre debido a la masiva convocatoria de la manifestación.
Una vez finalizada la ceremonia religiosa, la madre de Juan Cruz, Vesna Ravnik agradeció a toda la comunidad de Zárate.
“Me hace muy bien que estén acá”, le dijo a los presentes por altoparlante, “no dejemos que la memoria de Juan Cruz decaiga y que sirva para algo bueno, que la muerte de mi hijo deje un mensaje”.
Después de un fuerte aplauso que rompió el silencio y la pacificidad con la que había transcurrido toda la movilización, el público comenzó a desconcentrarse, dando por finalizado un día que los familiares y amigos esperan no termine allí, sino que despierte un cambio profundo en la sociedad.
“QUE LA MUERTE DE MI HIJO SIRVA PARA ALGO BUENO”
Desde su más profundo dolor, la madre del joven asesinado pidió que “la memoria de Juan no decaiga, que su muerte sirva para que esto no vuelva a pasar, que esto tenga un fruto, para que la gente pueda vivir en paz”.
Además, la mujer convocó a toda la comunidad a seguir luchando “para que esto no siga pasando, para que se haga justicia, para que no haya más gatillo fácil, que no exista más violencia, para que los chicos puedan salir tranquilos, en paz y disfrutar la vida como debe ser”.
El 20 de Julio de 1969, un hombre pisó, por primera vez, el distante suelo lunar. La especie humana se aventuraba con éxito más allá del planeta que nos vio nacer...
Enrique L. Febbraro, Doctor en Odontología y Profesor de Historia y Ética, se sintió motivado a homenajear el trabajo de tantos seres humanos para emprender semejante desafío. La llegada del hombre a la luna simboliza los esfuerzos de la humanidad toda para extender las fronteras más allá del horizonte visible. El 20 de Julio era pues, una buena fecha para conmemorar la amistad.
La amistad es un vínculo delicioso, que nos permite construir y lograr mucho más de lo que podríamos individualmente. Armstrong dijo al llegar: "Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad". La amistad puede ser una suerte de suma, en donde el resultado supera las previsiones.
Nuestra Señora de ITATÍ , es la Virgen venerada por toda la Mesopotamia Argentina, estando su Basilica a orillas del Rio Parana a 50 kilometros de la ciudad deCorrientes.
Celebramos el 9 de Julio en Argentina uno de los acontecimientos decisivos de la historia del país: el Día de la Independencia, que fuera declarada el 9 de julio de 1816.
Este día, se produjo la concreción de la afirmación y definición formal de su existencia como Nación latinoamericana; la conclusión de un sentir que se inició en Mayo de 1810 cuando expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre constituyendo un gobierno propio, y que fue consolidada con esta Declaración de la Independencia.
En el Congreso de Tucumán se proclamó la existencia de una nueva nación libre e independiente.
Cuánta magia guarda la radio, que a pesar de los avances de otros medios de comunicación, su vigencia continúa intacta, llegando a los lugares más recónditos del planeta. Acercando la música, las noticias y los comentarios a quienes los necesitan. En ese ámbito, el rol de los locutores fue, es y será preponderante. Así los entendieron los pioneros de esta cautivante profesión, cuando una mañana del 3 de julio de 1943 decidieron organizarse en Buenos Aires y fundaron la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), motivo por el cual en la jornada de hoy se celebra el "Día del Locutor".
Saludamos a quienes ponen su voz para las noticias y el entretenimiento en nuestra sociedad, aunando esfuerzos para un mejoramiento de la información y calidad de vida en nuestro país.